
Un aprendizaje por competencias implica adquirir conocimientos desarrollando habilidades, ya no consiste en solo lograr contenidos. Comparando el Sistema de aprendizaje por competencias con otros modelos, se puede observar que se rescata lo mejor cada uno de ellos; es decir, los que promueven el aprendizaje y no la memorización, los que favorecen el desarrollo humano y la inteligencia emocional y sobre todo los que preparan a los alumnos para la vida misma, apoyándolos a desarrollar todas sus capacidades. A continuación se hablará sobre la congruencia de diferentes concepciones de aprendizaje con el enfoque por competencias.
La teoría del procesamiento de la información es congruente con competencias en la forma de adquirir la información, que es viviéndolo. Muchas habilidades se adquieren por experiencias, una competencia se logra a partir de sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio.
Del aprendizaje por descubrimiento también se basa en la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, por medio de la experimentación y la revisión periódica de los conocimientos adquiridos. En el desarrollo de competencias esto es relevante, pues propone llevar a ejemplos cotidianos la información de cada asignatura; es decir, lo lleva a una realidad, además los conocimientos se refuerzan dependiendo de las habilidades de cada alumno.
En el plan de competencias el aprendizaje significativo de Ausubel J. Novak es muy importante porque no es memorístico y se fomenta la interrelación de conocimientos y también promueve el desarrollo humano de los alumnos. Lo que se busca es provocar el interés del estudiante, de esta manera estará más dispuesto al aprendizaje,
El cognotivismo de Merrill, Gagné al igual que el sistema por competencias, están basados en el desarrollo humano porque estimulan el aprendizaje por medio de la inteligencia emocional, el miedo lo retraen y por tanto desarrollan más habilidades para la vida misma, además en su proceso interviene, adquisición comprensión y retención de información, por medio de la motivación.
Con el constructivismo de J. Piaget, las competencias son congruentes en el desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje a partir de la adaptación a su medio, esto lo que logra es nuevamente el desarrollo de habilidades. Es un modelo educativo centrado en el alumno, lo cual implica que este se responsabiliza en asimilarlo, el estudiante se apropia del conocimiento y lo hace suyo, se vuelve parte de sí mismo (aprendizaje), una visión de Aristóteles para un modelo de enseñanza más actual.
Finalmente el socio-constructivismo de Vigotski se basa en el desarrollo de competencias relacionadas con el conocimiento y valores.
El sistema de aprendizaje por competencias propone aspectos muy importantes, que no solo son en relación a conocimiento, sino también apoya a la formación de la personalidad, logrando individuos más hábiles y seguros de si mismos. Ahora el reto es que los docentes podamos llevarlo a la práctica de forma correcta y que los años de educación tradicional den paso a estos cambios que son necesarios en nuestro país.
La teoría del procesamiento de la información es congruente con competencias en la forma de adquirir la información, que es viviéndolo. Muchas habilidades se adquieren por experiencias, una competencia se logra a partir de sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio.
Del aprendizaje por descubrimiento también se basa en la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, por medio de la experimentación y la revisión periódica de los conocimientos adquiridos. En el desarrollo de competencias esto es relevante, pues propone llevar a ejemplos cotidianos la información de cada asignatura; es decir, lo lleva a una realidad, además los conocimientos se refuerzan dependiendo de las habilidades de cada alumno.
En el plan de competencias el aprendizaje significativo de Ausubel J. Novak es muy importante porque no es memorístico y se fomenta la interrelación de conocimientos y también promueve el desarrollo humano de los alumnos. Lo que se busca es provocar el interés del estudiante, de esta manera estará más dispuesto al aprendizaje,
El cognotivismo de Merrill, Gagné al igual que el sistema por competencias, están basados en el desarrollo humano porque estimulan el aprendizaje por medio de la inteligencia emocional, el miedo lo retraen y por tanto desarrollan más habilidades para la vida misma, además en su proceso interviene, adquisición comprensión y retención de información, por medio de la motivación.
Con el constructivismo de J. Piaget, las competencias son congruentes en el desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje a partir de la adaptación a su medio, esto lo que logra es nuevamente el desarrollo de habilidades. Es un modelo educativo centrado en el alumno, lo cual implica que este se responsabiliza en asimilarlo, el estudiante se apropia del conocimiento y lo hace suyo, se vuelve parte de sí mismo (aprendizaje), una visión de Aristóteles para un modelo de enseñanza más actual.
Finalmente el socio-constructivismo de Vigotski se basa en el desarrollo de competencias relacionadas con el conocimiento y valores.
El sistema de aprendizaje por competencias propone aspectos muy importantes, que no solo son en relación a conocimiento, sino también apoya a la formación de la personalidad, logrando individuos más hábiles y seguros de si mismos. Ahora el reto es que los docentes podamos llevarlo a la práctica de forma correcta y que los años de educación tradicional den paso a estos cambios que son necesarios en nuestro país.

Es notorio que las lecturas te han clarificado las concepciones teoricas del aprendizaje, considero que todas las teorías educativas influyen de una u otra manera en el enfoque por competencia, debido a que manejan algunos conceptos y significados, utilizados tambien por este enfoque, aunque las teorías del aprendizaje significativo, el constructivismo y el socio-constructivismo, son más congruentes con el de competencia, ya que mencionan como objetivo la construcción del propio conocimiento del sujeto y, para que se logra debe encontrar significatividad a los materiales y una actitud favorable del alumno, tomando en cuenta el contexto social.
ResponderEliminarHola Fany:
ResponderEliminarEl conocimiento de las diferentes concepciones pedagógicas nos permiten tener un abanico de posibilidades para poder enfrentarnos al grupo durante nuestras clases porque no siempre puedes utilizar las mismas estrategias con los mismos temas ni tampoco con los mismos grupos, me da mucho gusto la manera en que expresas tus reflexiones y que estemos compartiendo este módulo. Saludos afectuosos