martes, 17 de noviembre de 2009

Comunicación y Educación


El aprender implica llevar a cabo una comunicación adecuada y bidireccional, sin importar la asignatura y los métodos de enseñanza. La comunicación es la acción de poner en común, de ponernos de acuerdo para coordinar una acción. En educación es muy importante la comunicación, es más, no se puede hablar de estos dos conceptos por separado, la comunicación es parte de la educación, porque se crea algo en común entre los estudiantes y docentes.
En educación la comunicación es entendida como el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un docente utiliza en su relación con los alumnos, cargada de sensibilidad y afectividad para ayudarle en su crecimiento personal. El clima emocional y afectivo que existe en el salón de clases es decisivo para el éxito de los procesos de enseñanza y de aprendizaje porque los alumnos siempre se mostrarán mas abiertos a la comunicación.
El proceso de aprendizaje consiste en contribuir a la formación de perceptores críticos y creadores, a fin de evitar que sean perturbados y desubicados de la realidad. Muchas de las actividades dentro del aula no son para que los estudiantes las apliquen directamente en su vida, más bien son el proceso para hacerlos más críticos, analíticos y razonables, por esta razón se vuelve necesario que los docentes reflexionen sobre cómo se da el proceso de comunicación.
En la comunicación se identifican tres partes importantes: el receptor que es toda persona que conscientemente reciba, interprete y responda los mensajes, comunicador o emisor que es quien produce y transmite el mensaje, y finalmente el mensaje. En un panorama más completo, el proceso de comunicación intervienen los siguientes elementos:
1. Fuente: Maestros.
2. Mensaje: Con diversos métodos didácticos, con íconos e índices.
3. Medio o canal: Directo de maestro-alumno.
4. Destino: Estudiantes.
5. Retroalimentación: Es bidireccional, se identifica lo correcto y lo incorrecto, así el por qué lo es y se dan alternativas de solución.
Las nuevas tecnologías en la educación obligan a la interactividad para reforzar la retroalimentación y la interacción, Herbert Marshall McLuham afirma que “toda tecnología tiende a crear un nuevo mundo”. No podemos ir en contra de estos adelantos en el mundo, por ejemplo, no podemos seguir utilizando tablas trigonométricas, más bien tenemos que enseñar a utilizar la calculadora científica. Cada tecnología tiene su propio lenguaje y su propio canal de transmisión para promover y acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Las relaciones pedagógicas maestro-alumno, y entre alumnos inciden intensamente en la calidad de la educación y en el desarrollo humano; los docentes debemos de generar respeto, para que todos nos relacionemos de mejor manera; se ha hecho más necesario ser más tolerante y aprender a reconocer en el otro las diferencias y lo común.
En el proceso de comunicación los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental, como las expresiones faciales, las expresiones corporales y el manejo del espacio y del tiempo en los mensajes. Los profesores debemos de presentar más soltura, seguridad frente a grupo, y ser más expresivos para lograr que sea recibido nuestro mensaje; un curso de expresión corporal y verbal serían de mucha utilidad para la docencia.
En el caso del aprendizaje de ciencias como Física y Química es necesario promover que el alumno descubra el conocimiento, esto se logra por medio de la experimentación y la observación, también es fundamental lograr la educación integrada por medio de ejemplos de la vida cotidiana y de analogías que faciliten el entendimiento de los temas. El material de apoyo implementado por el docente es muy importante para lograr el aprendizaje de los alumnos.
El cómo enseñar es la clave para que nuestro mensaje siempre sea completamente recibido y retroalimentado por nuestros alumnos, así aseguramos un aprendizaje significativo.

lunes, 9 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


El aprendizaje es un proceso de actividades que lleva a cabo un estudiante para lograr ciertos objetivos. Este proceso ha tenido muchos cambios, en la actualidad se ha dejado a un lado el aprendizaje por medio de la exposición por parte del maestro a una serie de acciones que llevan tanto al alumno como al mismo maestro para una mejor comprensión y asimilación de los contenidos. El aprendizaje ya no esta en función de cubrir contenidos, sino de lograr que el estudiante los haga propios y que ya sean parte del mismo, desarrollando así competencias; entendiendo por competencia a la capacidad para llevar a la acción los conocimientos que los llevará a poder atender diversas situaciones, resolver claramente problemas, tomar decisiones y lograr objetivos. La interrogante es ¿cómo se puede lograr un aprendizaje y desarrollar competencias?; es decir se problematiza buscando el desarrollo de competencias a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad. Se pone sobre la mesa el aprendizaje por competencias, comparado con el aprendizaje significativo y con el aprendizaje situado, llegando a la conclusión de que es un proceso que depende tanto de profesor como de estudiantes, en donde deben de apropiarse del conocimiento y llevarlo hacia una acción que desarrolle competencias; por esta razón el proceso es aprehender con h, de tal forma que no puede solo medirse con simples preguntas, ni mediarse con solo la exposición del profesor.
El aprendizaje no consiste en sólo cubrir contenidos temáticos, ni mucho menos es trivial, el aprendizaje definitivamente no puede medirse con unas simples preguntas; sin embargo a pesar que muchos modelos educativos lo han analizado y han obtenido conclusiones muy interesantes de lo que realmente es el aprendizaje, lo cierto es que en nuestro país no se aplica como tal y eso me desconcierta. He visto los típicos exámenes de admisión a bachillerato y a diferentes universidades, con preguntas para valorar la capacidad memorística de los aspirantes, no son exámenes de análisis donde se pueda medir el aprendizaje como tal. Como lo menciona en la lectura “El aprendizaje en la realidad académica significa incorporar nuevos contenidos al acervo personal de los estudiantes, con la RIEMS se pretende dejar esto a un lado.

Hablando de asignaturas el aprendizaje no puede valorarse centrarse con tan solo un examen, deben de existir más aspectos a evaluar, como la comprensión de los temas por medio de preguntas de su entorno, de su realidad y de su especialidad, también se debe de valorar las competencias; sólo de esta forma se llevará la educación de una manera más integral, porque será formativa con adquisición real de conocimientos que llevarán a una aplicación real.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?



Un aprendizaje por competencias implica adquirir conocimientos desarrollando habilidades, ya no consiste en solo lograr contenidos. Comparando el Sistema de aprendizaje por competencias con otros modelos, se puede observar que se rescata lo mejor cada uno de ellos; es decir, los que promueven el aprendizaje y no la memorización, los que favorecen el desarrollo humano y la inteligencia emocional y sobre todo los que preparan a los alumnos para la vida misma, apoyándolos a desarrollar todas sus capacidades. A continuación se hablará sobre la congruencia de diferentes concepciones de aprendizaje con el enfoque por competencias.
La teoría del procesamiento de la información es congruente con competencias en la forma de adquirir la información, que es viviéndolo. Muchas habilidades se adquieren por experiencias, una competencia se logra a partir de sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio.
Del aprendizaje por descubrimiento también se basa en la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, por medio de la experimentación y la revisión periódica de los conocimientos adquiridos. En el desarrollo de competencias esto es relevante, pues propone llevar a ejemplos cotidianos la información de cada asignatura; es decir, lo lleva a una realidad, además los conocimientos se refuerzan dependiendo de las habilidades de cada alumno.
En el plan de competencias el aprendizaje significativo de Ausubel J. Novak es muy importante porque no es memorístico y se fomenta la interrelación de conocimientos y también promueve el desarrollo humano de los alumnos. Lo que se busca es provocar el interés del estudiante, de esta manera estará más dispuesto al aprendizaje,
El cognotivismo de Merrill, Gagné al igual que el sistema por competencias, están basados en el desarrollo humano porque estimulan el aprendizaje por medio de la inteligencia emocional, el miedo lo retraen y por tanto desarrollan más habilidades para la vida misma, además en su proceso interviene, adquisición comprensión y retención de información, por medio de la motivación.
Con el constructivismo de J. Piaget, las competencias son congruentes en el desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje a partir de la adaptación a su medio, esto lo que logra es nuevamente el desarrollo de habilidades. Es un modelo educativo centrado en el alumno, lo cual implica que este se responsabiliza en asimilarlo, el estudiante se apropia del conocimiento y lo hace suyo, se vuelve parte de sí mismo (aprendizaje), una visión de Aristóteles para un modelo de enseñanza más actual.
Finalmente el socio-constructivismo de Vigotski se basa en el desarrollo de competencias relacionadas con el conocimiento y valores.
El sistema de aprendizaje por competencias propone aspectos muy importantes, que no solo son en relación a conocimiento, sino también apoya a la formación de la personalidad, logrando individuos más hábiles y seguros de si mismos. Ahora el reto es que los docentes podamos llevarlo a la práctica de forma correcta y que los años de educación tradicional den paso a estos cambios que son necesarios en nuestro país.